Mucho se especula sobre la legitimidad de las casas de cambio en Panamá, y ya que nos importa mucho brindarle a nuestros clientes un servicio enmarcado en la seguridad y la confianza recíproca; el equipo de Eurocash aprovechará este espacio informativo para desmentir mitos y despejar algunas de las dudas más comunes con relación al tema. Así que, prepárate para conocer cuál es la normativa por la que se rigen las casas de cambio en Panamá.
¿Qué dice la ley sobre las casas de cambio en Panamá?
Lo más importante para la legislación oficial panameña en cuanto a los servicios cambiarios es la prevención y legitimación de capitales. Dicho esto, toda casa de cambio legalmente constituida en la República de Panamá representa un sujeto obligado financiero y, por lo tanto, debe cumplir rigurosamente con los requisitos y lineamientos de diferentes leyes y acuerdos; así como con el debido registro en la Superintendencia de Bancos.
A finales del 2018, entró en vigencia el Acuerdo de Prevención para Otros Sujetos Obligados Financieros (No. 002–2018), donde se estipula que las casas de cambio deben contar con un registro obligatorio ante la Superintendencia de Bancos. En el Artículo 3 del mencionado acuerdo, se definen las casas de cambio como “Cualquier persona natural o jurídica que preste servicios de compra y venta de monedas, billetes u otros instrumentos monetarios, dentro y fuera del país, en cualquiera de sus formas, sea o no su actividad principal”.
Después de obtener la certificación de registro ante la Superintendencia de bancos, la casa de cambio se compromete a cumplir con los lineamientos establecidos en la Ley 23 de 2015, adoptando medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
En caso de que la casa de cambio incumpla con las disposiciones de la Ley 23 o cualquier otro acuerdo, la Superintendencia de Bancos cancelará su registro y, al mismo tiempo, solicitará al Ministerio de Comercio e Industrias la revocación del aviso de operación que le ha expedido a dicha entidad de cambio de monedas.
¿Cómo saber si una casa de cambios es legal?
El estricto control de la Superintendencia de Bancos y el resto de las instituciones que regulan las actividades de las casas de cambio, ha colaborado en la disminución de casas de cambio ilegales o “piratas” en el país. No obstante, las casas de cambio legales muestran características que permiten distinguirlas de aquellas que son de dudosa procedencia.
Primero, las casas de cambio legales tendrán en un lugar visible el aviso de operaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (del cual hablamos más arriba). Adicionalmente, una casa de cambio legal estará ubicada en un punto con buena visualización externa, tendrá letreros identificativos y probablemente te dará un comprobante de la transacción que realizaste, ya que todas las operaciones efectuadas deben quedar asentadas en la casa de cambio para la elaboración de los informes relacionados a la prevención del blanqueo de capitales.
Leyes más relevantes
Ley 45 de 04 de junio de 2003
Que adiciona el Capítulo VII, denominado delitos financieros al Título XII del Libro Segundo del Código Penal, modificando artículos del Código Penal y Judicial y del Decreto Ley 1 de 1999 y dicta otras disposiciones. Descarga la ley aquí
Ley 48 de 23 de junio de 2003
Que reglamenta las operaciones de las casas de remesas de dinero. Descarga la ley aquí
Ley 50 de 02 de julio de 2003
Que adiciona el Capítulo VI, denominado terrorismo, al Título VII del Libro II del Código Penal y dicta otras disposiciones. Descarga la ley aquí
Ley 23 de 27 de julio de 2015
Que adopta medidas para prevenir el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, y dicta otras disposiciones. Descarga la ley aquí